Tecnología

Por el Ing. Daniel Carabajal

    Utilizar la ventana de 1550 nm en transmisión óptica significa introducir grandes mejoras respecto a las perfomances del sistema y la posibilidad de acceder y brindar otros servicios en las redes de HFC que manejan los operadores de CATV.

La ventaja principal que presentan las fibras ópticas en la ventana de 1550 nm es la baja atenuación, ya que la mejora es de 1.5 dB por cada 10 km de recorrido respecto a la atenuación que presenta en la ventana de 1310 nm.

La tecnología existente en 1550 nm permite utilizar en la actualidad amplificadores ópticos, que consisten en tramos de fibra dopada con erbio (EDFA, Erbium Doped Fiber Amplifier), lo cual elimina todos los sistemas de regeneración y reduce así la acumulación de distorsión. Otra  ventaja de utilizar la tecnología de 1500 nm es que resulta particularmente atractiva para utilizarla en supertroncales  de grandes recorridos en CATV. La alta salida óptica disponible en las EDFA permite que pueden ser divididas para alimentar a varias áreas de servicio ( FSA), reduciendo el costo por nodo óptico.

Otra de las aplicaciones importantes es utilizar la tecnología de transmisión óptica por multiplexación en longitud de onda densa (DWDM: Dense Wavelength Division Multiplexing) en la ventana 1550 nm, que minimiza la utilización del número de fibras a lo largo de los enlaces ópticos y  permite así ampliar el grado de servicios a prestar por un mismo pelo de fibra óptica.

Además, puede ser utilizada la tecnología existente de 1310 nm junto con la tecnología de 1550 nm, conservando la fibra e incrementando la flexibilidad en la arquitectura del sistema; por ejemplo, se puede transmitir en 1550 nm hacia el abonado (downstream) y transmitir en 1310 en el sentido inverso (upstream)

Uso del DWDM

  Esta tecnología utilizada en las fibras ópticas nos permite no sólo ahorrar cantidad de fibras, sino también poder direccionar distintos servicios hacia nodos ópticos determinados, empleando la arquitectura y equipamiento necesarios en 1550 nm. Para entender esta nueva metodología, podemos observar en la figura 1 la arquitectura tradicional a utilizar cuando queremos direccionar una señal hacia un área de servicios solamente.

Observamos que la mezcla se realiza a nivel de radiofrecuencia y en el hub, lo cual requiere recepcionar todo el paquete de información proveniente desde la cabecera, bajarlo a RF y nuevamente retransmitirlo ópticamente.

En la figura 2 vemos una arquitectura diferente, donde se utiliza la tecnología de 1550 nm desde cabecera hacia los nodos ópticos y en el hub se realiza la inserción hacia un nodo determinado de algún tipo de servicio, ya sea en canales digitales, VOD o Internet a nivel óptico, utilizando la Multiplexación por División de Longitud de Onda Gruesa (CWDM: Coarse Wavelength Division Multiplexing). Esta consiste en insertar 1310 nm en la fibra junto con 1550 nm en el hub, sin realizar ninguna conversión hacia el espectro de radiofrecuencia y manteniendo así las características de perfomance del sistema como el aporte de ruido y la dispersión.

Finalmente, en la figura 3 tenemos el esquema de la arquitectura cuando utilizamos la última tecnología de 1550 nm que es la Multiplexación por  División en Longitud de Onda Densa (DWDM: Dense Wavelength Division Multiplexing), donde podemos apreciar que en la cabecera centralizamos todos los posibles servicios a prestar direccionándolos a distintos nodos ópticos, junto con todo el paquete de señal analógico de setenta y ocho (78) canales existente.

Sobre un pelo de fibra óptica transmiten las distintas longitudes de onda multiplexadas en longitud de onda desde la cabecera hasta el hub, y por otro pelo de fibra se transmiten en 1550 nm los canales analógicos tradicionales realizándose la mezcla y direccionamiento de los servicios en el hub.

Definición

  WDM es una multiplexación de distintas longitudes de onda, en el espectro óptico alrededor de 1550 nm que permite transmitir por una misma fibra óptica, varios servicios con señales digitales diferentes entre sí y direccionables hacia las áreas de servicios.

Esta multiplexación significa que existen transmisores ópticos, cuyas longitudes de onda de transmisión comienzan en los 1547 nm, espaciados entre sí 1.6 nm y hasta los 1567 nm, comprendiendo un total de 10 a 12 longitudes de onda diferentes.

Con la ayuda de los multiplexores ópticos, se pueden agrupar todas estas longitudes de onda e ingresarlas a una misma fibra óptica y enviarlas por el enlace óptico hacia los hubs, demultiplexarlos, combinar allí mismo cada servicio con la señal de broadcast proveniente también de la cabecera y distribuirlos hacia los nodos ópticos determinados.

En la figura  4 hay un ejemplo de arquitectura empleada por DWDM, donde presta diferentes servicios a cierto número de nodos, como ser Internet por un lado y servicios de video digital por el otro, junto con el servicio de canales analógico existente.

Como se podrá deducir, DWDM permite obtener significativas ventajas y beneficios, puesto que reduce el tamaño y mantenimiento de los hubs e incrementa la capacidad de servicios direccionados. Además permite la scaleabilidad de los nodos, adicionando longitudes de onda en el sistema.

 

Alianza por el DVD

Argentina– Por primera vez, las compañías de audio y video Philips, Pioneer, Samsung, Sony y Toshiba, y los estudios cinematográficos Columbia Tristar, Twentieh Century Fox, Universal y Warner se agruparon en un ente único denominado Comisión DVD Región 4, e hicieron su presentación oficial en el mercado local con el objetivo de enfatizar las ventajas y garantías de los productos de disco digital versátil (Digital Versatil Disc-DVD) Región 4, de software (películas) y hardware (equipos reproductores), ya que son los únicos que aseguran subtitulados  en español, precios competitivos, garantía del producto, servicio de post-venta y 100 % de compatibilidad entre el software y el hardware.
Características

Digital Versatil Disc (DVD) es un disco del tamaño de un CD que cuenta con las siguientes características:

– Un sistema digital que permite el acceso directo a las distintas pistas y escenas, visualizar diferentes ángulos, cambiar el final de las historias e interactuar con distintos menúes y escenas detrás de cámaras, además de poder ver imágenes inéditas no incluidas en la película original.

– Más de 500 líneas de resolución horizontal (el VHS posee 300) que garantiza la calidad y realismo de las imágenes.

– Reproducción de sonido Dolby Pro-Logic y Dolby Digital 5.1, sistema que permite vivir las películas con un sonido envolvente como en el teatro o el cine.

– Siete veces superior en capacidad con respecto al CD.

– Almacenamiento en audio, video y datos.

– Práctico para su fabricación, distribución, exhibición y colección.

– Almacena hasta 8 lenguas en doblaje y hasta 32 subtítulos.

 

Las cifras

Las empresas que conforman la Comisión DVD Región 4 aseguran que a fines del año 2000 el DVD en Argentina se encontrará sólidamente establecido, dado que estiman que para marzo de 2000 habrá más de 350 títulos Región 4 disponibles para el consumidor, y que para fines del próximo año esta cifra ascenderá a más de mil.

Estos lanzamientos buscan que el consumidor se vea seducido por adquirir la tecnología DVD, con la que ingresará en el mundo digital para disfrutar de la calidad de la imagen y el sonido y acceder a información y opciones no disponibles hasta el momento por el sistema tradicional.

Por este motivo, se estima que en 1999 se vendieron 4000 reproductores de DVD, cifra que el año próximo llegaría a 20 mil.

En América latina, las ventas alcanzaron las 85 mil unidades en 1999 y llegarían en este año a 240 mil. En Estados Unidos, la  proyección de ventas de reproductores para 1999 es de 4,5 millones de unidades, y se espera que este año alcance las 7,5 millones de unidades. En Europa, las cifras que se manejan son 1,2 millones para 1999 y 2,7 millones para este año.

 

Reycom presenta Path Track

Argentina- Uno de los elementos más importantes en la industria de la TV por cable y las telecomunicaciones es el crecimiento de la demanda de instrumentos de medición adecuados para las aplicaciones relacionadas con el canal de retorno. En respuesta a este requerimiento, la compañía Reycom presentó en el mercado el sistema Path Trak de monitoreo de canales de retorno de Wavetek, capaz de analizar y monitorear múltiples retornos en las redes HFC. Path Trak detecta los problemas antes que se produzcan alteraciones en la transmisión, reduce el tiempo necesario para resolver las averías producidas, aísla automáticamente los inconvenientes al  identificar el canal de retorno afectado y almacena registros históricos para facilitar la caracterización de la red y los análisis de tendencias.

Además, este sistema de monitoreo de prestaciones realiza un análisis espectral por control remoto en tiempo real, permite a los usuarios rechazar los «picos» de ruido individuales o intermitentes, o asignarles una prioridad baja, y simplifica la presentación de los datos más importantes para el usuario al incluir resúmenes con los valores de ruido o el porcentaje de tiempo durante el que se ha mantenido por encima del umbral preestablecido.

Asimismo, con Path Trak los usuarios tienen la posibilidad de especificar el número de puertos de medida deseados, para adaptarlo a sus necesidades y arquitecturas concretas, ya que la gran cantidad de slots disponibles aumenta la versatilidad del equipo y facilita su ampliación.

 

Tyssa lanza canal educativo satelital

Tyssa es una empresa que ofrece soluciones globales e integrales en material de informática y telecomunicaciones. Es filial del Grupo Telefónica y trabaja en cuatro líneas de negocios: Satélites y TV, que brinda soluciones tecnológicas de vanguardia cubriendo el amplio espectro de las transmisiones por satélite;  Redes ofrece productos como cableado estructurado, networking, PBAX, CTI, IVR, y la instalación de call centers con telemarketing; Sistemas, en soluciones que conjugan software, hardware y seguridad informática, entre otros, y Teleacción que atiende necesidades en sistemas de telecontrol y telemedidas, seguimiento de flotas por satélites, teleadquisición y teleactuación. Se trata de una empresa que vende por 30 millones de dólares y cuenta con 140 personas y 5 años de vida. Con este respaldo, el Gobierno de Río Negro, Argentina, delegó en Tyssa un proyecto que concluyó en el lanzamiento de un canal educativo para su población. Por tal razón, TVMAS entrevistó en sus oficinas de Buenos Aires a Vicente Sánchez Cabezón, gerente general, quien nos recibió gustosamente y dialogó con nosotros con su fuerte acento español.

-¿Cómo surge este canal educativo?

_ El emprendimiento de lanzar la señal teleeducativa es del Gobierno de la provincia de Río Negro, quien se lanzó de lleno a la arena digital con este primer sistema de teleeducación satelital a distancia. Ellos tienen la problemática de formar a educadores y tienen gastos para desplazarlos a la capital. Entonces, la solución era una red satelital que bajara los costos.

– ¿Ustedes aportan el equipamiento y la infraestructura?

-Sí, pero además capacitamos el personal a cargo del mantenimiento del sistema. La infraestructura consiste en unidades multimedia remotas con capacidad para 40 personas, un software que permite ver en pantalla contenidos y está aplicado para la atomización, un paquete informático, una sala central, un miniestudio de televisión con su pecera donde están todos los equipos puestos, un transmisor de satélite, una matriz de computación y un server donde están entrando las señales de video e informáticas en que se mezclan. Hay una cámara telecomandada donde el operador, desde esa pecera, puede tomar lo que el profesor diga enfocando la pantalla, o vamos a enfocar en la pizarra y tenemos una pizarra electrónica que al escribir el profesor sale directamente en el computador. La ventaja es que se puede mandar una clase hablada como una presentación en Power Point o una pantalla de Internet, se puede navegar por la red y transmitir lo que están haciendo a los alumnos. Es una señal de video de 2 Mb, que permite colocar amplia información.

-¿Cómo se da la interactividad?

-A través de un retorno por IP desde las 19 aulas que reciben la señal. Por lo tanto, permite de parte de los alumnos preguntas on line que le aparecen al profesor en un monitor, o se puede lanzar un chat para que los alumnos escriban mensajes durante la exposición, que puede contestar en tiempo real o al final de la charla.

– ¿Cuál es el satélite que transporta la señal y qué tipo de antenas se usan?

– El espacio satelital es a través de Nahuelsat, y usamos antenas receptoras de 1,25 m, para banda Ku. Es muy a la medida de lo que el Gobierno delineó bajo su plan de costos y prestaciones, y tiene posibilidades de darle más potencia al retorno poniendo transmisores en las aulas, o aplicarle la tecnología ADSL por par de cobre, con un ancho de banda de 128 Kb. Eso va a dar la posibilidad de aumento de la potencia de la interactividad. El ADSL actualmente se vende en España a razón de 50 dólares. En estos momentos hay 100 hogares en prueba en Buenos Aires con tecnología ADSL, y se espera para junio tener el servicio disponible.

– ¿Cómo es la inversión y su aporte?

– Tyssa ha hecho la inversión inicial y le da el servicio completo al Gobierno de la provincia que incluye la amortización de los equipos, la ingeniería, el servicio del transponder del Nahuelsat y todo lo que es formación y mantenimiento. Es como si le hubiéramos dado una red satelital en usufructo a una cuota mensual. Pagan menos de 30 mil dólares al mes por todo el servicio, con un contrato de 4 años a través de una partida que posee destinada a educación. Además, ya la Universidad del Comahue se interesó en la red para también darle uso. Por lo tanto, Viedma, la capital de la provincia donde se encuentra instalado el centro de transmisión, se puede convertir en un lugar de transmisión de conocimientos para cualquier lugar de Argentina.

– ¿Tienen proyectos en otros lugares?

-El 14 de marzo lanzaremos con la Universidad de La Plata nuestra segunda realización en este tema, la cual posee 9 centros periféricos y piensa vincularse con alrededor de 20 municipios en la provincia de Buenos Aires. Ya han adelantado su interés las provincias de Chubut y de Neuquén para sistemas similares. Nuestra empresa acaba de firmar con el Gobierno de Perú una red de teleeducación para todo el país.

– ¿Qué otros servicios prestan a televisoras o productoras argentinas?

– A Torneos y Competencias le estamos haciendo todas las transmisiones de fútbol, con un contrato a 10 años de duración. Es decir, sacamos la señal de los estadios a través de nuestros cableados de fibra óptica y a través de una matriz de conmutación que poseemos en nuestra central de Buenos Aires la llevamos a sus centros de producción. Tyssa es el licenciatario del grupo Telefónica para este tipo de prestaciones en el mercado de la televisión. En tanto que Telefónica Media es, dentro del grupo Telefónica, la responsable de proveer contenidos.

– ¿Cómo está conformado el paquete accionario de Tyssa?

Tyssa es un 80 % de Telefónica de Argentina y 20 % de Telefónica Internacional.

 

Novedad

«Fuimos los responsables técnicos del  primer telejucio en Argentina, el telejuicio de Sierra Chica. La televisación desde la cárcel fue muy importante. El gobierno de la provincia de Buenos Aires tenía que hacer este juicio y, ante la alternativa del despliegue policial, gastos de transporte y seguridad de los penados, etc., tomaron la decisión de hacerlo de esta manera, montando un estudio de televisión, y les resultó más económico y  mucho más seguro. El juicio va a durar tres meses, por lo que verdaderamente la baja de costos ya está confirmada. En Telefónica no ha habido un trabajo con tanta repercusión en Argentina. No es una videoconferencia, se ha montado una matriz donde todos se ven con todos, los únicos que no ven a los jueces son los presos. Toda la parafernalia que se ha montado con cámaras remotizadas hace que nadie tenga contacto con los presos. El costo es de 3 mil dólares por día, que resulta más económico que el cálculo que hacía el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, consistente en mover alrededor de 200 personas, entre ellas 120 policías, y con el riesgo de movilizar presos de alta peligrosidad.

El juicio se hace así precisamente porque los presos son de muy alta peligrosidad. Hay dos salas; en una están los presos y en otra está constituido el tribunal, con el juez, el fiscal y el defensor. Lo que hicimos es una red de telecomunicaciones de calidad de televisión de estudio en donde todos los presos pueden hablar, ser vistos con cámaras telecomandadas desde las salas de tal forma que se pueda enfocar a uno de los jueces a un papel que escriba, hay una sala separada donde ellos pueden hablar con sus abogados sin que nadie los oiga, una cosa bastante curiosa», concluyó Sánchez Cabezón.

Los comentarios estan cerrados.